Método de las Curvas Isohietas
Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de curvas isohietas de la tormenta en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual valores de lluvia y para trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se producen en las zonas de precipitaciones orográficas. Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en estudio, según Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos de lluvia de dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los valores de lluvia con el cual se irán formando las isohietas, de
Buscador
martes, 23 de agosto de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
DETERMINACION DE LA PRECIPITACION MEDIA
Método de la Media Aritmética
Consiste
en realizar la suma del valor registrado en cada una de las estaciones
pluviométricas y/o pluviográficas del área en estudio y dividirla por el
número total de estaciones analizadas, siendo el valor así hallado la
lluvia media. Se trata de un método de resolución rápida de que conlleva
un grado de precisión muy relativo, el cual depende de: el número de
estaciones pluviométricas y/o pluviográficas, la forma en que estén
localizadas y la distribución de la lluvia estudiada. Es el único método
que no requiere de un conocimiento previo de la ubicación de cada
estación. El valor buscado se calcula haciendo:
- Método de los Polígonos de Thiessen
Para
aplicar este método se requiere conocer la ubicación de cada estación
dentro o en la periferia de la cuenca, identificando el área de
influencia de cada pluviómetro. Así se van formando triángulos entre las
estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos
se corten entre sí y tratando que los
triángulos
sean lo más equiláteros posibles. A partir de allí se trazan líneas
bisectoras perpendiculares a todos los lados de los triángulos, las que
al unirse en el baricentro de cada triángulo conforma una serie de
polígonos que delimitan el área de influencia de cada estación.El área
de influencia de cada estación considerada (polígono) está comprendida
exclusivamente dentro de la cuenca.
domingo, 21 de agosto de 2016
PLANOS EN UN PROYECTO DE PUENTES
Planos constructivos.- Los planos necesarios para la ejecución de un puente en forma general y como una orientación son los siguientes:
a) Plano general en el que se presentan, la elevación, planta y sección transversal típica del conjunto de la obra.
b) Plano de formas o encofrados de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrándose, vistas detalles y corles con todas sus dimensiones y acotados.
c) Plano de armadura de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrando toda la enfierradura con su planilla y posiciones de los fierros, o en caso de pretensado con el detalle de cables y anclajes.
d) Plano de encofrados de la infraestructura con las mismas aclaraciones que para el inciso b
e) Si la infraestructura es en hormigón armado, se detallará también su plano de armadura con aclaraciones similares a las del inciso c
f) Plano de detalles en el que se muestran, postes, pasamanos, juntas de dilatación, aparatos de apoyo, drenajes, etc
g) Plano de obras adicionales, como ser defensivos. protección de terraplenes, prolongación de aleros, alcantarillas adicionales y en fin lodo aquello que vaya vinculado con la segundad del puente
a) Plano general en el que se presentan, la elevación, planta y sección transversal típica del conjunto de la obra.
b) Plano de formas o encofrados de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrándose, vistas detalles y corles con todas sus dimensiones y acotados.
c) Plano de armadura de la superestructura (caso de hormigón armado o pretensado) mostrando toda la enfierradura con su planilla y posiciones de los fierros, o en caso de pretensado con el detalle de cables y anclajes.
d) Plano de encofrados de la infraestructura con las mismas aclaraciones que para el inciso b
e) Si la infraestructura es en hormigón armado, se detallará también su plano de armadura con aclaraciones similares a las del inciso c
f) Plano de detalles en el que se muestran, postes, pasamanos, juntas de dilatación, aparatos de apoyo, drenajes, etc
g) Plano de obras adicionales, como ser defensivos. protección de terraplenes, prolongación de aleros, alcantarillas adicionales y en fin lodo aquello que vaya vinculado con la segundad del puente
sábado, 20 de agosto de 2016
CLASIFICACION DE LOS PUENTES
Debido a la gran variedad, son muchas las formas en que se puede clasificar los puentes, siendo las mas destacables las que se detallan a continuación:
a) Por su longitud :
Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m ) Puentes menores (Luces entre 6 y 50 m.). Alcantarillas (Luces menores a 6 m,).
b) Por su objeto o servicio que presta:
Puentes camineros Puentes ferroviarios. Puentes aeropuertuarios.
Puentes acueducto (para el paso de agua solamente).
Puentes canal (para vías de navegación
Puentes para oleoductos.
Puentes grúa (en edificaciones industriales
Pasarelas (o puentes peatonales).
Puentes mixtos (resultado de la combinación de casos).
c) Según el material que compone la superestructura:
Puentes de madera.
Puentes de mampostería de ladrillo
Puentes de mampostería de piedra.
Puentes de hormigón ciclópeo.
Puentes de hormigón simple.
Puentes de hormigón armado.
Puentes de hormigón pretensado
Puentes de sección mixta.
Puentes metálicos.
d) Según la ubicación del tablero
Puentes de tablero superior.
Puentes de tablero inferior.
Puentes de tablero intermedio.
Puentes de varios tableros.
e) Según transmisión de cargas a la infraestructura
Puentes de vigas.
Puentes aporticados.
Puentes de arco.
Puentes en volados sucesivos. Puentes obenque (atirantados) Puentes colgantes.
f) Según sus condiciones estáticas
Isostáticos : Puentes simplemente apoyados.
Puentes continuos con articulaciones (Gerber).
Hiperestáticos: Puentes continuos
Puentes en arco.
Puentes aporticados.
Puentes isotrópicos o espaciales
Puentes en volados sucesivos (pasan de isostáticos a hiperestáticos)
g) Según el ángulo que forma el eje del puente con el del paso interior (o de la corriente de agua):
Puentes rectos (Ángulo de esviave 90o
Puentes esviajados
Puentes curvos h) Según su duración :
Puentes definitivos
Puentes temporales (muchas veces permanecen por tiempo prolongado).
a) Por su longitud :
Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m ) Puentes menores (Luces entre 6 y 50 m.). Alcantarillas (Luces menores a 6 m,).
b) Por su objeto o servicio que presta:
Puentes camineros Puentes ferroviarios. Puentes aeropuertuarios.
Puentes acueducto (para el paso de agua solamente).
Puentes canal (para vías de navegación
Puentes para oleoductos.
Puentes grúa (en edificaciones industriales
Pasarelas (o puentes peatonales).
Puentes mixtos (resultado de la combinación de casos).
c) Según el material que compone la superestructura:
Puentes de madera.
Puentes de mampostería de ladrillo
Puentes de mampostería de piedra.
Puentes de hormigón ciclópeo.
Puentes de hormigón simple.
Puentes de hormigón armado.
Puentes de hormigón pretensado
Puentes de sección mixta.
Puentes metálicos.
d) Según la ubicación del tablero
Puentes de tablero superior.
Puentes de tablero inferior.
Puentes de tablero intermedio.
Puentes de varios tableros.
e) Según transmisión de cargas a la infraestructura
Puentes de vigas.
Puentes aporticados.
Puentes de arco.
Puentes en volados sucesivos. Puentes obenque (atirantados) Puentes colgantes.
f) Según sus condiciones estáticas
Isostáticos : Puentes simplemente apoyados.
Puentes continuos con articulaciones (Gerber).
Hiperestáticos: Puentes continuos
Puentes en arco.
Puentes aporticados.
Puentes isotrópicos o espaciales
Puentes en volados sucesivos (pasan de isostáticos a hiperestáticos)
g) Según el ángulo que forma el eje del puente con el del paso interior (o de la corriente de agua):
Puentes rectos (Ángulo de esviave 90o
Puentes esviajados
Puentes curvos h) Según su duración :
Puentes definitivos
Puentes temporales (muchas veces permanecen por tiempo prolongado).
viernes, 19 de agosto de 2016
ESFUERZO AL CORTE
La resistencia a la deformación plástica del terreno de fundación, causada por desplazamientos laterales del material,es una función de su resistencia de corte s. Esta resistencia depende de su cohesión c y de su ángulo de fricción interna f y esta dadapor la siguientes relación, conocida como la ecuación de
Coulomb:
s= s tg f + c
Donde
s = esfuerzo normal que actúa sobre el plano de ruptura.
f = ángulo de fricción interna del material del terreno de fundación
c = cohesión del material del terreno de fundación.
Coulomb:
s= s tg f + c
Donde
s = esfuerzo normal que actúa sobre el plano de ruptura.
f = ángulo de fricción interna del material del terreno de fundación
c = cohesión del material del terreno de fundación.
jueves, 18 de agosto de 2016
Descargas Laboratorios de Suelos
Les tenemos algunas descargas de documentos que les podrian servir
LAB.N1-DETERMINACION DELCONTENIDO DE HUMEDAD
LAB.N3-ANALISIS GRANULOMETRICO
LAB.N4-ENSAYOD EL HIDOMETRO
LAB.N5-GRAVEDAD ESPECIFICA
LAB.N6-LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO
LAB.N7-LIMITES DE ATTERBERG-LIMITE PLASTICO
LAB.N8-LIMITES DE ATTERBERG LIMITE DE CONTRACCION
LAB.N9-ENSAYO DE COMPACTACION
LAB.N10-DETERMINACION DEL CBR
LAB.N1-DETERMINACION DELCONTENIDO DE HUMEDAD
LAB.N3-ANALISIS GRANULOMETRICO
LAB.N4-ENSAYOD EL HIDOMETRO
LAB.N5-GRAVEDAD ESPECIFICA
LAB.N6-LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO
LAB.N7-LIMITES DE ATTERBERG-LIMITE PLASTICO
LAB.N8-LIMITES DE ATTERBERG LIMITE DE CONTRACCION
LAB.N9-ENSAYO DE COMPACTACION
LAB.N10-DETERMINACION DEL CBR
miércoles, 17 de agosto de 2016
PRESION EFECTIVA Y PRESION DE POROS
La presión s, que actúa en un suelo, es la suma de la presión s' transmitida a las partículas (esqueleto del suelo) y aquella transmitida a través del agua, que halla en los porros del suelo, m,, que se denomina presión de poros.O sea:
s = s' + m
Cuando un suelo esta sometido a presiones, solamente el esqueleto del suelo opone resistencia a su deformación. El agua como es incompresible y no tiene resistencia al corte,no se opone a la deformación, es "neutra"; de ahí que a la presión de poros se la llame también "presión neutra" y a la presión intergranular se la denomi ne " presión efectiva", pues esta última es la presión real que se opone a la deformación y posterior falla de un suelo.
s = s' + m
Cuando un suelo esta sometido a presiones, solamente el esqueleto del suelo opone resistencia a su deformación. El agua como es incompresible y no tiene resistencia al corte,no se opone a la deformación, es "neutra"; de ahí que a la presión de poros se la llame también "presión neutra" y a la presión intergranular se la denomi ne " presión efectiva", pues esta última es la presión real que se opone a la deformación y posterior falla de un suelo.
martes, 16 de agosto de 2016
PERMEABILIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO
Permeabilidad
Un material se dice que es permeable cuando permite el paso de los fluidos a través de sus poros. Tratándose de suelos, se dice que éstos son permeables cuando tienen la propiedad de permitir el paso del agua a través de sus vacíos. No todos los suelos tienen la misma permeabilidad; de ahí que se los haya dividido en suelos permeables y suelos impermeables. Se llama impermeables a aquellos (generalmente arcillosos) en los cuales la cantidad de escurrimiento del agua es pequeña y lenta.
Dado queun suelo presenta una maraña de vacíos,de tamaño, forma y distribución compleja y variada, la medida del escurrimiento del agua a travé s de su masa es mucho más complicada que en un tubo u orificio de forma y dimensión conocidas.
En algunos casos,para facilitar el drenaje, es conveniente tener un suelo permeable,especialmente en la construcción de las bases y sub-bases de pavimento. En los suelos permeables, losasentamiento no son peligrosos, pues su consolidación rápida a causa del escape fácil del agua a través de sus poror.
El grado de permeabilidad de un suelo es medido por su coeficiente de permeabilidad". Su determinación se basa en la ley propuesta por el ingeniero francés Darcy, en el siglo XIX.
Peso unitario del suelo
Es el peso, por unidad de volumen, de la parte sólida (partículas) de un suelo.(Se considera el volumen total).
Un material se dice que es permeable cuando permite el paso de los fluidos a través de sus poros. Tratándose de suelos, se dice que éstos son permeables cuando tienen la propiedad de permitir el paso del agua a través de sus vacíos. No todos los suelos tienen la misma permeabilidad; de ahí que se los haya dividido en suelos permeables y suelos impermeables. Se llama impermeables a aquellos (generalmente arcillosos) en los cuales la cantidad de escurrimiento del agua es pequeña y lenta.
Dado queun suelo presenta una maraña de vacíos,de tamaño, forma y distribución compleja y variada, la medida del escurrimiento del agua a travé s de su masa es mucho más complicada que en un tubo u orificio de forma y dimensión conocidas.
En algunos casos,para facilitar el drenaje, es conveniente tener un suelo permeable,especialmente en la construcción de las bases y sub-bases de pavimento. En los suelos permeables, losasentamiento no son peligrosos, pues su consolidación rápida a causa del escape fácil del agua a través de sus poror.
El grado de permeabilidad de un suelo es medido por su coeficiente de permeabilidad". Su determinación se basa en la ley propuesta por el ingeniero francés Darcy, en el siglo XIX.
Peso unitario del suelo
Es el peso, por unidad de volumen, de la parte sólida (partículas) de un suelo.(Se considera el volumen total).
lunes, 15 de agosto de 2016
PROPIEDADES DEL SUELO (COHESION Y FRICCION INTERNA)
Cohesión
Es la atracción entre partículas, originada por lasa fuerzas moleculares y las películas de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad. La cohesión se mide kg/cm2. Los suelos arcillosos tiene cohesión alta de 0,25 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula.
Fricción interna
Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las superficies de contacto de las partículas y de su densidad. Como los suelos granulares tienen superficies de constacto mayores y sus partícuals, especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán fricciones internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definidad por el ángulo cuya tangente es la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal "p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada "angulo de fricción interna" f, varían de practicamente 0º para arcillas plasticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para gravas y arenas secas, compactas y de paratículas angulares. Generalmente, el ángulo f para arenas es alrededor de 30º.
Es la atracción entre partículas, originada por lasa fuerzas moleculares y las películas de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad. La cohesión se mide kg/cm2. Los suelos arcillosos tiene cohesión alta de 0,25 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula.
Fricción interna
Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las superficies de contacto de las partículas y de su densidad. Como los suelos granulares tienen superficies de constacto mayores y sus partícuals, especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán fricciones internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definidad por el ángulo cuya tangente es la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal "p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada "angulo de fricción interna" f, varían de practicamente 0º para arcillas plasticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para gravas y arenas secas, compactas y de paratículas angulares. Generalmente, el ángulo f para arenas es alrededor de 30º.
domingo, 14 de agosto de 2016
TRANSPORTE Y ALMACENAJE
Se tendrá especial cuidado en el manipuleo y transporte de miembros de hormigón premoldeados, pretesados. Vigas premoldeadas se transportarán en posición vertical, y los puntos de apoyo y direcciones de las reacciones con respecto a la viga, deberán ser aproximadamente los mismos durante el transporte y el almacenamiento, que cuando la viga este en posición final en la obra. Si al contratista le pareciera conveniente transportar o almacenar tales elementos premoldeados en otra posición que la señalada precedentemente, lo hará por su propia cuenta y riesgo, después de notificar al Ingeniero de hacerlo así.
Se tomará precauciones durante las operaciones de almacenamiento, transporte y manipuleo de los elementos premoldeados para evitar su agrietamiento o ruptura. Elementos dañados por un almacenamiento y manipuleo incorrecto serán repuestos por el Contratista por su propia cuenta.
Se tomará precauciones durante las operaciones de almacenamiento, transporte y manipuleo de los elementos premoldeados para evitar su agrietamiento o ruptura. Elementos dañados por un almacenamiento y manipuleo incorrecto serán repuestos por el Contratista por su propia cuenta.
sábado, 13 de agosto de 2016
INYECCION
Los miembros del postesado serán preferiblemente del tipo de adherencia, en que el acero a ser tensado es introducido en conductos de metal flexible, moldeados en el hormigón y adheridos al hormigón circundante, llenando los tubos o conducto con lechada de cemento. La lechada deberá ser una mezcla de cemento con arena fina (que pase el tamiz N° 30) en las proporcionadas de una parte de cemento por 0.75 partes de arena, pudiendo modificarse la proporción para componer una lechada que tenga consistencia apropiada.
Toda armadura para ser adherida deberá estar libre de toda suciedad, modo suelto, grasa u otras substancias deletéreas. Antes de inyectar la lechada los conductos deberán estar libres de agua, de suciedad, o de cualquier otra substancia extraña. Se soplaran los conductos con aire comprimido hasta que no salga agua del conducto. Para las piezas largas con cables trenzados revestido, puede ser necesario un tubo o caño abierto en la parte inferior del conducto.
La lechada deberá ser fluida (la consistencia de la pintura gruesa) pero proporcionada de modo que el agua libre no se separe de la mezcla. Puede añadirse polvo de aluminio áspero en una cantidad de una o dos cucharillas de saco por cemento. Se pueden usar plastificantes comerciales, empleados con la recomendación del fabricante, siempre que no contengan ingredientes que sean corrosivos al acero. Se ejercitara la suficiente presión en las inyecciones de cemento de modo de formar la lechada integra a través del conducto, teniendo cuidado de que no produzca la ruptura de los conductos
Toda armadura para ser adherida deberá estar libre de toda suciedad, modo suelto, grasa u otras substancias deletéreas. Antes de inyectar la lechada los conductos deberán estar libres de agua, de suciedad, o de cualquier otra substancia extraña. Se soplaran los conductos con aire comprimido hasta que no salga agua del conducto. Para las piezas largas con cables trenzados revestido, puede ser necesario un tubo o caño abierto en la parte inferior del conducto.
La lechada deberá ser fluida (la consistencia de la pintura gruesa) pero proporcionada de modo que el agua libre no se separe de la mezcla. Puede añadirse polvo de aluminio áspero en una cantidad de una o dos cucharillas de saco por cemento. Se pueden usar plastificantes comerciales, empleados con la recomendación del fabricante, siempre que no contengan ingredientes que sean corrosivos al acero. Se ejercitara la suficiente presión en las inyecciones de cemento de modo de formar la lechada integra a través del conducto, teniendo cuidado de que no produzca la ruptura de los conductos
viernes, 12 de agosto de 2016
POSTESADO
El tensado de la armadura a postesar no deberá iniciarse hasta que se hayan efectuado con cilindros de hormigón fabricados del mismo concreto y cuando e idéntica forma, cuyos resultados demuestren que el hormigón del miembro particular a pretensar haya obtenido una resistencia a la compresión por lo menos 290 Kg/cm2 .
Cuando esto haya sucedido, el alargamiento se efectuara por medio de gatos hasta la tensión deseada, y está será transferida a los extremos del anclaje.
El proceso de tesado deberá llevarse a cabo de manera tal que se pueda medir en todo momento la tensión aplicada y el alargamiento de los elementos de pretensado. La perdida de fricción en el elemento se determinará de acuerdo con el articulo 1.6.8 de AASHO “ESPECIFICACIONES STANDARD PARA PUENTES DE CARRETERAS”.
En todo mometo se llevara un registro de las tensiones y alargamientos, el que será sometido previamente a la aprobación del Ingeniero. Dicho registro deberá ser anotado tanto por el cintratista como por el Ingeniero, salvo que se indique de otro modo.
Cuando esto haya sucedido, el alargamiento se efectuara por medio de gatos hasta la tensión deseada, y está será transferida a los extremos del anclaje.
El proceso de tesado deberá llevarse a cabo de manera tal que se pueda medir en todo momento la tensión aplicada y el alargamiento de los elementos de pretensado. La perdida de fricción en el elemento se determinará de acuerdo con el articulo 1.6.8 de AASHO “ESPECIFICACIONES STANDARD PARA PUENTES DE CARRETERAS”.
En todo mometo se llevara un registro de las tensiones y alargamientos, el que será sometido previamente a la aprobación del Ingeniero. Dicho registro deberá ser anotado tanto por el cintratista como por el Ingeniero, salvo que se indique de otro modo.
jueves, 11 de agosto de 2016
CURADO
Se podrá emplear el proceso del curado a vapor como alternativa del método del curado con agua. El lecho de moldeo para cada unidad curada a vapor, deberá encerrarse completamente por un adecuado tipo de caja construida herméticamente. Para impedir un escape de vapor y excluir simultáneamente la atmósfera exterior. Después de 2 a 4 horas, luego de colocado el hormigón y de iniciado el fraguado inicial de éste, será un primera aplicación de vapor a menos que se use retardadores , en cuyo caso el periodo de espera antes de aplicar vapor se aumentará de 4 a 6 horas.
Se empleará métodos de curado a agua desde el momento en que el hormigón sea colocado y hasta que se aplique el vapor.
El vapor se aplicara a una humedad relativa del 100 % para evitar perdidas de humedad y suministrar una humedad suficiente para la hidratación adecuada del hormigón. La aplicación del vapor no deberá efectuarse directamente sobre el hormigón. Durante dicha operación, la temperatura del aire ambiente deberá aumentarse a un régimen de 4.4°C. como máximo por hora hasta que se alcance una temperatura máxima de 60°C. a 71.7°C.
Dicha temperatura máxima deberá mantenerse hasta que el hormigón obtenga la resistencia deseada. Al interrumpir la aplicación del vapor, la temperatura del aire no deberá disminuir a un régimen que supere en 11°C. a la del aire en que el hormigón será expuesto. El hormigón no deberá exponerse a la temperatura de congelamiento hasta 6 días después del vaciado.
En caso de que el Contratista resuelva practicar el curado por cualquier otro método, este y sus detalles serán sometidos a la aprobación del Ingeniero.
Se empleará métodos de curado a agua desde el momento en que el hormigón sea colocado y hasta que se aplique el vapor.
El vapor se aplicara a una humedad relativa del 100 % para evitar perdidas de humedad y suministrar una humedad suficiente para la hidratación adecuada del hormigón. La aplicación del vapor no deberá efectuarse directamente sobre el hormigón. Durante dicha operación, la temperatura del aire ambiente deberá aumentarse a un régimen de 4.4°C. como máximo por hora hasta que se alcance una temperatura máxima de 60°C. a 71.7°C.
Dicha temperatura máxima deberá mantenerse hasta que el hormigón obtenga la resistencia deseada. Al interrumpir la aplicación del vapor, la temperatura del aire no deberá disminuir a un régimen que supere en 11°C. a la del aire en que el hormigón será expuesto. El hormigón no deberá exponerse a la temperatura de congelamiento hasta 6 días después del vaciado.
En caso de que el Contratista resuelva practicar el curado por cualquier otro método, este y sus detalles serán sometidos a la aprobación del Ingeniero.
miércoles, 10 de agosto de 2016
COLOCACION DEL HORMIGON.
El hormigón no se depositará en los moldes hasta que el Ingeniero haya inspeccionado la ubicación de los refuerzos, conductos, anclajes y aceros de pretensado y los haya aprobado. El hormigón será vibrado interna y externamente o en ambas formas según lo ordene el Ingeniero. El vibrado deberá efectuarse cuidadosamente de manera tal que se evite el desplazamiento de los aceros de armadura, conductos o cables.
martes, 9 de agosto de 2016
COLOCACION DEL ACERO
Todas las unidades de acero deberán colocarse con exactitud en la posición indicada y mantenerse firmemente en la misma durante la colocación y el fraguado del hormigón.
Las distancias de los bloques se mantendrán por bridas, tensores u otros medios aprobados. Los bloques serán de hormigón premoldeado de forma y dimensiones aprobadas. Las capas de unidades serán separadas por bloques u otros dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no deberán ser dejados en el hormigón.
Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualquier otro elemento de pretensado, deberán enderezarse para asegurarles una posición adecuada dentro sus moldes.
Se proveerán adecuados espacios horizontales y verticales cuando sean necesarios, para mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.
Las distancias de los bloques se mantendrán por bridas, tensores u otros medios aprobados. Los bloques serán de hormigón premoldeado de forma y dimensiones aprobadas. Las capas de unidades serán separadas por bloques u otros dispositivos igualmente adecuados. Bloques de madera no deberán ser dejados en el hormigón.
Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualquier otro elemento de pretensado, deberán enderezarse para asegurarles una posición adecuada dentro sus moldes.
Se proveerán adecuados espacios horizontales y verticales cuando sean necesarios, para mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.
lunes, 8 de agosto de 2016
CONDUCTOS PARA LOS REFUERZOS
Los conductos para los refuerzos pretensados deberán ubicarse correctamente en los lugares indicados en los planos aprobados por el Ingeniero.
Todos los conductos serán metálicos y herméticos contra la perdida de mortero, con la excepción de que el CONTRATISTA, a su opción puede formarlos por medio de núcleos o conductos compuestos de caucho u otro material adecuado que pueda ser removido antes de instalar el refuerzo para el pretensado, Los conductos deberán ser suficientemente resistentes para mantener sus formas bajo la aplicación de las fuerzas a que serán sometidos. Los mismos tendrán un diámetro interno. Mayor a 6 mm. Que el correspondiente a la barras, cables cordones o grupos de alambres que encierra.
Cuando se especifique la introducción de lechada de cemento a presión, los núcleos o conductos se proveerán con boquillas u otras conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado las operaciones de pretensado
Todos los conductos serán metálicos y herméticos contra la perdida de mortero, con la excepción de que el CONTRATISTA, a su opción puede formarlos por medio de núcleos o conductos compuestos de caucho u otro material adecuado que pueda ser removido antes de instalar el refuerzo para el pretensado, Los conductos deberán ser suficientemente resistentes para mantener sus formas bajo la aplicación de las fuerzas a que serán sometidos. Los mismos tendrán un diámetro interno. Mayor a 6 mm. Que el correspondiente a la barras, cables cordones o grupos de alambres que encierra.
Cuando se especifique la introducción de lechada de cemento a presión, los núcleos o conductos se proveerán con boquillas u otras conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado las operaciones de pretensado
domingo, 7 de agosto de 2016
LUGAR DEL PREMOLDEADO.
El premoldeado de lo miembros estructurales de hormigón pretensado se podrá efectuar en cualquier lugar elegido por el CONTRATISTA, previa aprobación del Ingeniero.
Antes que se apruebe cualquier lugar en un terreno de propiedad del estado para ser usado como zona de premoldeado, el CONTRATISTA permitirá un plan de preparación de dicho terreno, indicando cualquier emparejamiento y alteración del mismo. Después de terminar el trabajo, el lugar así utilizado será librado del equipo y restaurado en lo posible a su condición primitiva
sábado, 6 de agosto de 2016
EQUIPO DE PRETENSADO.
EL CONTRATISTA proporcionará todo el equipo necesario para la construcción y el tensado.
Se efectuara en tensado con un equipo de gatos.
Si se emplean los gatos hidráulicos, esto estarán equipados con manómetros indicadores de presión. La combinación del gato y del indicador de presión estará calibrado y se proporcionará al Ingeniero un gráfico o un cuadro que muestre la calibración. Si se emplean otros tipos de gatos se proporcionará anillos calibradores y otros dispositivos de modo que las fuerzas de los gatos puedan ser conocidas.
EL CONTRATISTA tomará medidas de seguridad para evitar accidentes por posibles roturas del acero pretensado, o el deslizamiento de las gravas durante dicho proceso.
Se efectuara en tensado con un equipo de gatos.
Si se emplean los gatos hidráulicos, esto estarán equipados con manómetros indicadores de presión. La combinación del gato y del indicador de presión estará calibrado y se proporcionará al Ingeniero un gráfico o un cuadro que muestre la calibración. Si se emplean otros tipos de gatos se proporcionará anillos calibradores y otros dispositivos de modo que las fuerzas de los gatos puedan ser conocidas.
EL CONTRATISTA tomará medidas de seguridad para evitar accidentes por posibles roturas del acero pretensado, o el deslizamiento de las gravas durante dicho proceso.
viernes, 5 de agosto de 2016
PILAS DE TUBOS DE ACERO
(A) Uso.
Preferentemente, deberá evitarse el empleo de tubo de acero y nunca deberán usarse en aquellos sitios donde puedan quedar sujetas al empuje lateral de tierra. En casos especiales se puede permitir su uso, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos.
(B) Profundidad.
Los requisitos generales que gobiernan la profundidad de una cimentación, especificados anteriormente, serán los que se apliquen en el caso de las pilas de tubo de acero con excepción de las que se apoyen en cimentaciones de grava, sin pilotes, las que en ningún caso tendrán una profundidad menor de 2.44 m. Respecto del lecho permanente de la corriente, además de una cierta profundidad adicional requerida para eliminar el peligro de corrosión.
Preferentemente, deberá evitarse el empleo de tubo de acero y nunca deberán usarse en aquellos sitios donde puedan quedar sujetas al empuje lateral de tierra. En casos especiales se puede permitir su uso, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos.
(B) Profundidad.
Los requisitos generales que gobiernan la profundidad de una cimentación, especificados anteriormente, serán los que se apliquen en el caso de las pilas de tubo de acero con excepción de las que se apoyen en cimentaciones de grava, sin pilotes, las que en ningún caso tendrán una profundidad menor de 2.44 m. Respecto del lecho permanente de la corriente, además de una cierta profundidad adicional requerida para eliminar el peligro de corrosión.
jueves, 4 de agosto de 2016
PILAS
(A) Generalidades.
Las pilas se proyectaran para resistir las cargas muertas y vivas superpuestas; las presiones del viento que actúen sobre la pila y la superestructura; las fuerzas debidas a la corriente del agua, al hielo y a cuerpos flotantes; así como las fuerzas longitudinales. En los apoyos; fijos de los claros.
Donde sea necesario, las pilas se protegerán contra los efectos de la abrasión recubriéndolas con granito, ladrillos vitrificados, madera u otros materiales de protección adecuados, hasta una altura y límites donde no puedan causar daño los hielos o cuerpos flotantes.
(B) Arista en el parte aguas.
En las corrientes que lleven hielos o cuerpos flotantes, la arista del parte aguas se proyectara como un rompehielos para resistir los efectos de los choques. Cuando se ponga un ángulo de acero u otra arista de metal, se fijará firmemente a la mampostería con los elementos de anclaje apropiados.
Las pilas se proyectaran para resistir las cargas muertas y vivas superpuestas; las presiones del viento que actúen sobre la pila y la superestructura; las fuerzas debidas a la corriente del agua, al hielo y a cuerpos flotantes; así como las fuerzas longitudinales. En los apoyos; fijos de los claros.
Donde sea necesario, las pilas se protegerán contra los efectos de la abrasión recubriéndolas con granito, ladrillos vitrificados, madera u otros materiales de protección adecuados, hasta una altura y límites donde no puedan causar daño los hielos o cuerpos flotantes.
(B) Arista en el parte aguas.
En las corrientes que lleven hielos o cuerpos flotantes, la arista del parte aguas se proyectara como un rompehielos para resistir los efectos de los choques. Cuando se ponga un ángulo de acero u otra arista de metal, se fijará firmemente a la mampostería con los elementos de anclaje apropiados.
miércoles, 3 de agosto de 2016
JUNTAS DE DILATACION Y DRENAJE EN ESTRIBOS
Juntas de dilatación y contracción
En los muros de gravedad o de concreto reforzado se dispondrán juntas de contracción a intervalos no mayores de 9.14 m. Y juntas de dilatación a intervalos no mayores de 27.43 m.
G) Drenaje.
El material de relleno que se halla detrás de todo muro de sostenimiento, deberá drenarse eficientemente por medio de lloraderas que se dejarán en la mampostería a intervalos convenientes, para el escurrimiento del agua. En muros con contrafuertes se pondrá, como mínimo, un tren en cada cavidad formada por con contrafuertes.
En los muros de gravedad o de concreto reforzado se dispondrán juntas de contracción a intervalos no mayores de 9.14 m. Y juntas de dilatación a intervalos no mayores de 27.43 m.
G) Drenaje.
El material de relleno que se halla detrás de todo muro de sostenimiento, deberá drenarse eficientemente por medio de lloraderas que se dejarán en la mampostería a intervalos convenientes, para el escurrimiento del agua. En muros con contrafuertes se pondrá, como mínimo, un tren en cada cavidad formada por con contrafuertes.
martes, 2 de agosto de 2016
MUROS DE ALERO
Los muros de alero tendrán la longitud suficiente para contener el terraplén del camino hasta donde se juzgue conveniente y para proporcionar una protección contra la erosión o socavación, Tal longitud se calculará de acuerdo con el talud requerido por el terraplén.
Cuando en la unión del muro del alero y el estribo no se dispongan juntas flexibles, se usarán del muro del aleto y el estribo no se dispongan juntas flexibles, se usarán, preferentemente, varillas de refuerzo o secciones laminadas apropiadas, espaciadas a lo largo de la junta para lograr una unión firme entre ambos elementos. Dichas varillas se prolongarán lo suficiente dentro de la mampostería a ambos lados de la junta, para desarrollar la resistencia especificada para las varillas de refuerzo.
Temperatura y contracciones, se pondrá un refuerzo mínimo con varillas horizontales de 264 mm2 por m de altura, cerca de las superficies expuestas que no lleven algún otro tipo de refuerzo.
Cuando en la unión del muro del alero y el estribo no se dispongan juntas flexibles, se usarán del muro del aleto y el estribo no se dispongan juntas flexibles, se usarán, preferentemente, varillas de refuerzo o secciones laminadas apropiadas, espaciadas a lo largo de la junta para lograr una unión firme entre ambos elementos. Dichas varillas se prolongarán lo suficiente dentro de la mampostería a ambos lados de la junta, para desarrollar la resistencia especificada para las varillas de refuerzo.
Temperatura y contracciones, se pondrá un refuerzo mínimo con varillas horizontales de 264 mm2 por m de altura, cerca de las superficies expuestas que no lleven algún otro tipo de refuerzo.
lunes, 1 de agosto de 2016
REFUERZOS POR TEMPERATURA EN LOS ESTRIBOS
Para prevenir la formación de grietas causadas por cambios de temperatura y contracción, se pondrá un refuerzo mínimo horizontal de varillas de 264 mm2 por m de altura, cerca de las superficies expuestas que dan excluidos de estas disposición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)