viernes, 31 de julio de 2015

Laboratorio Procedimiento de obtención de muestras

Toma de Muestra:

• Ubicamos el lugar del cual extraeremos la muestra, y demarcamos una circunferencia de 1 metro de diámetro.
• Cavamos aproximadamente 20 centímetros para retirar el material orgánico (Capa vegetal).
• Luego demarcamos una circunferencia pequeña (D = 40 cm), que tenga el mismo centro que la grande y cavamos alrededor de la pequeña tal como se observa en el montaje.
• Recolectamos aproximadamente 50 Kilogramos del suelo retirado de este lugar para realizar los ensayos posteriores.
• Dejamos caer libremente el maso del hincador de tubo las veces necesarias para que penetre todo el tubo en la circunferencia pequeña.
• Sacamos cuidadosamente el tubo y lo colocamos en una bolsa nylon para no perder humedad.

jueves, 30 de julio de 2015

Laboratorio ANALISIS DE SUELOS

Toma de muestras

Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayes en sí. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede, de ahí la necesidad de que el muestreo sea efectuado por personal conocedor de su trabajo.
Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.
La muestra deberá ser identificada fácilmente en laboratorio, por este motivo deberá indicar: nombre del proyecto, ubicación, N° de pozo, horizonte, profundidad, N° de muestra, fecha de obtención, ítem a que pertenece, nombre de la persona que la tomó y si esta contenida en uno o más envases.
Obtención de muestras:
Reconocimiento:
Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración.
Mediante la observación de cortes naturales y/o artificiales producto de la erosión o deslizamiento será posible, en general, definir las principales unidades o estratos de suelos superficiales.
Especial importancia debe darse en esta etapa a la delimitación de zonas en las cuales los suelos presentan características similares y a la identificación de zonas vedadas o poco recomendables para emplazar construcciones, tales como zonas de deslizamiento activo, laderas rocosas con fracturamiento según planos paralelos a la superficie de los cortes, zonas pantanosas difíciles de drenar, etc. Este reconocimiento se puede efectuar por vía terrestre o por vía aérea dependiendo de la transitividad del terreno.
El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existen un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian.
Generalmente se ejecutan pozos distanciados entre 300 a 600 metros, aparte de los que deban ejecutarse en puntos singulares. Pueden realizarse pozos más próximos si lo exige la topografía del área, naturaleza de la depositación o cuando los suelos se presentan en forma errática. Asímismo deben delimitarse las zonas en que se detecten suelos que se consideren inadecuados.

En todo caso, al programar una exploración se deben considerar las siguientes pautas generales:

1. Ubicar puntos de prospección a distancias aproximadamente iguales, para luego densificar la exploración si se estima pertinente.

2. Prospectar aquellos sectores que soportarán rellenos o terraplenes de importancia y aquellos en que la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h<0 data-blogger-escaped-.6="" data-blogger-escaped-br="" data-blogger-escaped-m="">
3. Inspeccionar aquellas zonas en que se tienen cortes de importancia, ubicando los puntos de cambio de cortes a terraplén para conocer el material al nivel de la subrasante.
4. Inspeccionar el subsuelo en aquellos puntos en que se ubican obras de arte y estructuras importantes.

miércoles, 29 de julio de 2015

Laboratorio PRUEBA DE PLACA EN CAMPO

Mediante este tipo de ensayo podremos obtener entre otras cosas el módulo de relación K de las capas de apoyo normalmente este se determina empleando placas de 76.2 cm. de diámetro también es común utilizar una serie de capas apilados para minimizar los efectos de flexión estos accesorios son de diámetro de 60 a 45 cm. En otros países se emplean placas hasta 30 cm. de diámetro para obtener capacidades de carga superficial y también los módulos de reacción, la carga que se aplica es con la ayuda del gato hidráulico.
Es como aplicar una presión constante hasta que el nivel de esfuerzo alcance 0.5 kg./cm2, la carga se deja constante hasta que la deformación se estabilice y no sobrepase 0.025 mm. Por minuto en 3 minutos consecutivos, se toma el promedio de las 3 lecturas del micrómetro y el módulo de relación K queda definido o se determina por la siguiente relación donde P es la relación aplicada en 


K=P/V

P = Presión aplicada en kg./cm2.
v = Deflexión de la placa en cm.
K = Módulo de reacción.
4.3. Subrasante

Para la construcción de la capa subrasante se utilizan comúnmente materiales de banco con las características adecuadas para cumplir las funciones que tendrán en la estructura vial. Si el material que se extrae de los cortes tiene estas características, puede emplearse en ellos ( al escarificar, conformar y compactar) y en los terraplenes continuos para construir esta capa subrasante

martes, 28 de julio de 2015

Laboratorio PROPIEDADES DE LOS SUELOS

• Granulometría.
• Resistencia ala degradación.
• GRANULOMETRIA:
La granulometría es la propiedad que tiene los suelos naturales de mostrar diferentes tamaños en su composición.

• RESISTENCIA A LA DEGRADACIÓN:

Es la propiedad de los materiales que indican el grado de desintegración y descomposición que sufren las partículas del suelo al ser sometidas a diferentes agentes del interperísmo físico o a cargas de tránsito.


RESISTENCIA DEL TERRENO DE APOYO:

Para determinar las características de resistencia y de esfuerzo de deformación de los materiales de apoyo será necesario investigarlos por cualquier de cualquiera de los siguientes ensayos.

a) Por Penetración (Ensayo CBR, capacidad portante)
b) Por resistencia al Esfuerzo Cortante (Corte Triaxial)
c) Por aplicación de Cargas (Módulo de relación K, mediante placas de diferentes diámetros).

lunes, 27 de julio de 2015

GENERACIÓN DE UNA CUBIERTA ESFERICA DE REVOLUCIÓN, PARA COLISEO, TIPO MALLA ESPACIAL A PARTIR DE UN HEXAGONO Y CALCULO DE ESFUERZOS F(RADIO CONSTANTE) (II)

4. PLANTEAMIENTO DEL TEMA.

a) Crear la geometría de la cubierta de un coliseo, esta cubierta será del tipo Malla Espacial con miles de barras; a partir de un hexágono como figura geométrica básica.
b) Esta geometría es concebida bajo los principios de curvatura en dos direcciones (esférico), o mejor dicho curvatura de revolución.
c) Esta cubierta a diferencia de otras para complicar un poco más su análisis será de forma hexagonal como únicos apoyos, sus seis extremos que dan forma al hexágono, considerando que lo común es que todas las cubiertas estén apoyadas en la extensión de todo su perímetro.
d) Realizar un Programa en lenguaje Qbasic que calcule la geometría de la cubierta para un radio determinado o variable, es decir, generar las coordenadas “X, Y y Z” de los nudos considerando que estos son miles a partir de la modelación de la estructura como malla espacial lo que haría moroso calcular manualmente. A la vez el programa calcula los ángulos de posicionamiento de cada nudo, siendo estos ángulos primero en el plano “XY” y luego en elevación “Z”.
e) Del mismo modo realizar otro Programa en lenguaje Qbasic que calcule las cargas nodales de de viento, cargas en función al área de aporte proyectada en función al plano de referencia. Estas cargas incidirán en los nudos de la cubierta, de esa manera resolver posteriormente la estructura. Al igual que el anterior programa los resultados que emane dicho programa será para un radio determinado o variable.
f) Tratar de encontrar una relación entre los esfuerzos solicitantes de diseño de la cubierta (elemento barra de la malla espacial) y la geometría de la cubierta, de tal modo que se pueda, en lo posterior se pueda optimizar y tener los esfuerzos solicitantes de cada miembro rápidamente

domingo, 26 de julio de 2015

GENERACIÓN DE UNA CUBIERTA ESFERICA DE REVOLUCIÓN, PARA COLISEO, TIPO MALLA ESPACIAL A PARTIR DE UN HEXAGONO Y CALCULO DE ESFUERZOS F(RADIO CONSTANTE) (I)

2. OBJETIVO GENERAL.

• Consiste en crear (generar) una estructura del tipo malla espacial de una geometría particular de un hexágono visto en planta, que es en realidad un semiesfera de revolución recortada en seis extremos de su geometría.
• Así mismo hallar los esfuerzos solicitantes de en cada una de las barras, resultantes de los estados de carga correspondiente, son parte de estas combinaciones de carga la carga muerta, carga viva, carga de nieve y viento. Esta malla espacial esta compuesta de dos capas, la capa inferior esta compuesta de infinidad de hexágonos y la capa superior de triángulos, unidas ambas capas en sus respectivos nudos por barras ubicadas en forma diagonal. Teniendo un total de Barras igual a 4816, distribuidos de la siguiente manera: barras en la Capa Superior=1169, Capa inferior = 1227, Barras diagonales = 2420. Existe en esta cubierta 1442 nudos de intersección, nudos superiores 490 y nudos inferiores 952.
• Calcular los esfuerzos solicitantes de cada una de las barras, elementos que componen la cubierta, en función a un radio variable.

3. OBJETIVO ESPECIFICO.

• Crear la estructura de una cubierta con una geometría particular de un hexágono y doble curvatura (estructura de revolución), en función de un radio variable.
• Calcular los esfuerzos solicitantes de cada una de las barras de la cubierta, en función a un radio variable.

sábado, 25 de julio de 2015

“GENERACIÓN DE UNA CUBIERTA ESFERICA DE REVOLUCIÓN, PARA COLISEO, TIPO MALLA ESPACIAL A PARTIR DE UN HEXAGONO Y CALCULO DE ESFUERZOS, EN FUNCIÓN A UN

1. INTRODUCCIÓN.
Desde el punto de vista y enfocado en la construcción de un coliseo como estructura muy importante que es la cubierta, me veo en la posibilidad de plantear dos posibles soluciones, de muchas otras, de diseño de la cubierta.
Estas cubiertas son de dos tipos y de distintos material:
- Una de ellas es una cubierta de hormigón armado (cáscara de hormigón), que es una estructura continua, una cúpula apoyada a las fundaciones en seis únicos apoyos.
- La otra cubierta es una estructura espacial (malla espacial) compuesta por una infinidad de barras y nudos de acero, los cuales formaran dos capas de mallas, de igual manera será un gran hexágono apoyado también en seis apoyos. Esta última será nuestro tema de análisis.
Consiste en plantear la generación geométrica de una malla espacial para cubierta de coliseo a partir de la figura geométrica de un hexágono el cual se convertirá en una estructura de revolución del tipo esférica. Esta estructura estará apoyada sobre sus seis extremos, logrando así esfuerzos marginales en los apoyos, no así como otras estructuras comunes que están apoyadas en todo su perímetro.
Además de generar la geometría con un programa en lenguaje Qbasic, el cual nos arrojará resultados de coordenadas (X, Y, Z) de más de mil nudos, también se generarán las cargas de viento sobre la superficie de incidencias siendo estas de forma irregular.
Posteriormente se calculan los esfuerzos con un paquete estructural, obteniendo de esta manera los esfuerzos solicitantes en cada una de las barras y posterior dimensionamiento.
El coliseo proyectado tiene una geometría muy particular, de tener una cubierta que descansará en seis apoyos que transmitirán todo el peso a las fundaciones, además de que la parte de las tribunas quedaran debajo del nivel exterior de terreno (sub-suelo), siendo así que al entrar al coliseo se tendrá que bajar gradas y no así que comúnmente se suele ver que sería subir las graderías. En cuanto al público espectador se eligió el número de 4000 asistentes.
Para la elaboración de Tema se dispondrá como método de resolución de esfuerzos el método de análisis matricial con la aplicación de paquetes estructurales computarizados aplicados directamente en la resolución de esfuerzos solicitantes los diferentes miembros de la estructura, nos referimos al Avwin98, Ram-Advanse y al Sap2000.

Autor: Alex Edwin Terrazas Fulguera

viernes, 24 de julio de 2015

DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES II

Sifones Invertidos


Estructura constituida por uno mas colectores que trabajan a presiön. Se utiliza cuando es necesario pasar los colectores por debajo de los ríos, etc.

Aliviadero

Estructura destinada al alivio de las aguas de lluvia por medio del rebose lateral o por descarga de fondo.

Plantas de tratamiento

Son unidades destinadas a la separación de substancias orgánicas, disminuyendo su capacidad de contaminación.

Las plantas de tratamiento pueden ser naturales o mecanizadas. Son naturales cuando se trata de las lagunas de oxidación, y mecánicas las que funcionan el sistema de lodos activados y filtros rociadores.

jueves, 23 de julio de 2015

DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES I


Obras de lanzamiento


Pueden ser superficiales o sumergibles cuya finalidad es la descargas adecuada de las aguas a los cursos receptores. La profundidad máxima de los colectores está en función de la posibilidad mínima de los colectores está en función de la posibilidad de conexión de los colectores domiciliarios. La profundidad mínima está en función de la cama de apoyo de la tubería y de la resistencia del tubo. Se recomienda una profundidad mínima total de 1.5 m. y una máxima de 5 m.
El trazado geométrico de los colectores es función de la topografía y geología del área de aporte, ubicación de la planta de tratamiento, el punto de lanzamiento y el tipo de sistema elegido

miércoles, 22 de julio de 2015

ESTRUCTURAS ESPECIALES ( ESTACIONES ELEVADAS Y SIFONES INVERTIDOS)

Estaciones Elevadas


Denominadas también plantas elevadoras, son instalaciones electromecánicas destinadas a la evacuación de las aguas servidas evitando de este modo la posible excesiva profundidad de los colectores. Estas pueden estar ubicadas dentro y fuera del radio urbano, en el presente proyecto tenemos una estación de bombeo.

Sifones Invertidos


Son estructuras constituidas por uno o mas colectores y funcionan a presión, son utilizados cuando es necesario pasar estos por debajo de obstáculos como quebradas, carreteras, rios, etc.

martes, 21 de julio de 2015

ESTRUCTURAS ESPECIALES (POZOS DE VISITA)


Pozos de visita

La denominación común es cámaras de inspección, son obras que facilitan el acceso de funcionarios destinados a la inspección y limpieza. Son estructuras troncocónicas de hormigón ciclópeo, piedra, ladrillo, (mampostería), rematadas en su parte superior en una tapa removiblE.

Pozos de visita con caida

Deberán proyectarse cámaras de caída cuando haya diferencia del nivel, mayor de 0.75 m., entre el fondo de la media caña y la plantilla de tubería de entrada.
La tuberías de entrada se unirá con el fondo de la cámara con un tubo bajante, que estará colocada fuera de la misma. La tubería se prolongará además con una pendiente original, hasta la parte inferior de la cámara con el objeto de facilitar la inspección y limpieza del conducto.
El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo diámetro del tubo de entrada, pero en ningún caso debe ser menor de 8".
Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor de 36", en lugar del tubo de bajada se diseñará una transición escalonada entre el tubo y la cámara.

lunes, 20 de julio de 2015

CRITERIOS DE DISEÑO (CAMARAS DE INSPECCION Y AREAS DE APORTE)

a) Cámaras de inspección.

- Deben ser construidas con suficiente espacio para que el funcionario de limpieza se desenvuelva con holgura en sus trabajos.
- El diámetro mínimo en la parte inferior varía de 1 a 2 metros.
- Su forma puede ser troncocónica con una inclinación en un solo lado o en toda la cámara.
- Se los puede construir de mampostería de piedra bruta o cortada con un espesor mínimo de 0.2 m. en las paredes, teniendo que verificarse este espesor para profundidades mayores a 1.50 m.
- Se los construye también de mampostería de ladrillo gambote, hormigón ciclópeo, y con prefabricados que se arman por anillos con anclajes semejantes a las juntas de machihembre.
- La tapa de la cámara puede ser metálica o de una losa de hormigón armado de 0.60 m. de diámetro como mínimo.
Las cámaras de inspección se deben ubicar en:
- Arranque o extremidades de los colectores.
- En la confluencia de dos o más colectores.
- En los puntos donde se unen cambios de dirección o cambios de pendiente y también en todo cambio de diámetro.
- En tramos de colectores de diámetros pequeños, o sea cuando éstos están a distancias mayores a 100 metros.
- En los colectores o emisarios de gran diámetro para la inspección y limpieza entre tramos que puedan variar de 150 a 250 metros.
- En las extremidades aguas arriba y aguas abajo de un sifón invertido.

b) Determinación de las áreas de aporte.

- Las áreas de aporte son superficies que pueden ser drenadas por un colector en forma tal que su trazado puede estar en función de la topografía.

domingo, 19 de julio de 2015

CALCULO DE COLECTORES (II)

Velocidad de dimencionamiento

Como se indicó anteriormente, la velocidad máxima que se admitirá en el diseño será, de 4.50 m/seg; la velocidad mínima a tubo parcialmente lleno, será de 0.30 m/seg.



Tensión tractiva

La fuerza tractiva o tensión de arrastre de sedimentos, es aquella tensión tangencial ejercida sobre las paredes del conducto por el escurrimiento del líquido. La verificación se hace tramo por tramo, y se verifica la tensión crítica mínima de arrastre, que es la tensión mínima necesaria para el movimiento inicial de las partículas depositadas dentro el colector.

La tensión de arrastre calculada, debe ser mayor a 0.12 Kg/m2.

sábado, 18 de julio de 2015

CALCULO DE COLECTORES (I)


Diámetros comerciales mínimos

Se calculará con la ecuación de Manning como se indica mas adelante. Este diámetro calculado deberá ser mayor al diámetro mínimo recomendado por el reglamento, que es de 6 pulgadas.
En caso de que el diámetro calculado sea menor al de 6", se adoptará un diámetro mínimo de 6".

Tirantes límites

La sección hidraúlica que se adoptará para el diseño de los colectores, será a tubo parcialmente lleno; teniendo un tirante máximo de diseño de (2/3) del diámetro del tubo.

viernes, 17 de julio de 2015

AGUAS POR MALOS EMPOTRAMIENTOS Y POR INFILTRACION

Aguas por malos empotramientos.


Se consideran los aportes ilícitos de aguas de lluvia que se conecten al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de techos patios, cubiertas de pozos de visita, etc.

Para proyectos nuevos el caudal promedio es del 15 al 20 % del caudal medio. También se puede considerar un gasto mínimo de 30 lt/hab-día.


Aguas de infiltración.


La contribución de aguas de infiltración será determinada siempre que sea posible por medida directa haciendo aforos a las horas de mínimo consumo de agua.


Para su determinación deberá considerarse la naturaleza y permeabilidad del terreno, la altura del nivel freático sobre la clave de las alcantarillas o colectores, del diámetro de la longitud de las tuberías, la clase y tipo de tuberias empleadas, el tipo de unión y el número de las mismas, el cuidado en la colocación de las juntas y cámaras de inspección, y el tipo de conexiones domiciliarias, se justificará el valor adaptable basado en los factores anotados.

jueves, 16 de julio de 2015

POBLACIÒN DE DISEÑO PARA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

POBLACIÒN DE DISEÑO



Para el dimensionamiento de cada una de las estructuras que integran un sistema de alcantarillado pluvial o sanitario debe calcular la dotación a servir. Todos los cálculos que se efectúan se los realiza considerando la población futura y densidad de población futura, para el diseño de 20 años para garantizar, de éste modo, un servicio eficiente por un determinado número de años, durante los cuales crecerá paulatinamente la población servida.


Este cálculo es bastante incierto, porque influyen factores que a su vez pueden variar en el tiempo y en el lugar, como ser el establecimiento de industrias, nuevos trazados en las vías de comunicación, etc. y por consiguiente la inmigración de los pobladores.

3.2.1 Datos poblacionales


Se debe determinar mediante el censo o mediante la información que proporciona el INE, cuando se trata de poblaciones pequeñas es recomendable realizar el censo en sitio, para lo cual se debe contar con el apoyo de maestros rurales y autoridades del pueblo o localidad.

miércoles, 15 de julio de 2015

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO (II)

El periodo de diseño o alcance del proyecto se debe establecer de acuerdo a varios factores que son:

- La vida útil de las estructuras y equipamiento teniéndose en cuenta su obsolescencia o desgaste.

- La facilidad o dificultad de ampliación de obras.

- Las tendencias de crecimiento de la población con mayor énfasis en el desarrollo de sus actividades, que pueden ser industriales o comerciales.

- El comportamiento de la obra en periodos iniciales cuando los caudales son inferiores a los de los años de diseño.


De acuerdo con lo anterior los periodos de diseño sugeridos para las siguientes obras son:

- Colectores (principales, secundarios, interceptores) 30 años.

- Para ciudades con índice de crecimiento elevado: 10-15 años.

- Para ciudades con índice de crecimiento bajo: 20 - 25 años.

- Plantas de tratamiento: 20 - 30 años.


En los sistemas de alcantarillado sanitario, actualmente se consideran periodos de diseño de 10 a 15 años, por considerarse que su funcionamiento es más óptimo.

martes, 14 de julio de 2015

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO (I)


PERIODO DE DISEÑO.


Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar satisfactoriamente, el establecimiento del periodo de diseño o año horizonte del proyecto se puede establecer para cada par de componente del proyecto y depende de los siguientes factores:


a) La vida útil de las estructuras o equipamientos teniéndose en cuenta su obsolescencia o desgaste.

b) La facilidad o dificultad de la ampliación de las obras existentes.

c) Las tendencias de crecimiento de la población futura con mayor énfasis el del posible desarrollo de sus necesidades comerciales e industriales.

d) El comportamiento de las obras durante los primeros años o sea cuando los caudales iniciales son inferiores a los caudales de diseño.


El periodo de diseño es por definición el tiempo que transcurre desde la iniciación del servicio del sistema, hasta que por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las condiciones establecidas en el proyecto.

Para redes de distribución es conveniente poner un periodo de diseño que varía entre 25 y 30 años y para poblaciones pequeñas muy necesitadas este periodo se puede tomar de 15 a 20 años.


Para las estructuras y equipo componente de un sistema se tiene tabulados periodos de diseño, obtenidos en función del número de horas de trabajo.


Considerando todos estos aspectos, para el presente proyecto optaremos por un periodo de diseño igual a 25 años.

lunes, 13 de julio de 2015

PUNTOS DE DESCARGA FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES

Obras de lanzamiento .


Pueden ser sumergidas o superficiales cuya finalidad es la descarga adecuada de agua (tratada) a los cursos receptores.

Plantas de tratamiento.


Son unidades destinadas a la separación de substancias orgánicas, disminuyendo su capacidad de contaminación.

Las plantas de tratamiento pueden ser naturales o mecanizadas. Son naturales cuando se trata de las lagunas de oxidación, y mecánicas las que funcionan el sistema de lodos activados y filtros rociadores.

domingo, 12 de julio de 2015

TRAZADO DE LAS REDES III

2.7.4. Trazado de la red en planta.


Las normas de un buen diseño se debe regir a:

- El colector sanitario debe estar ubicado en el eje geométrico de las vías.

- En lugares accidentados el colector se ubicará con preferencia en los lados de los terrenos más bajos.

- Se podrá cambiar la ubicación de los colectores cuando se tiene la existencia de otros servicios públicos como ser agua potable, líneas telefónicas, etc.

- Cuando se tienen vías mayores a 20 m. de ancho con dos carriles se proyectarán dos colectores que se deben ubicar lo más proximo a las viviendas.

sábado, 11 de julio de 2015

TRAZADO DE LAS REDES II


2.7.1. Trazado radial.


Se empleará este trazado cuando la topografía y disposición de la misma, obligue a la adopción de un trazado en que los conductos parten de las áreas más densamente pobladas, para las zonas suburbanas, teniendo en consecuencia varios puntos de concentración de aguas negras o pluviales.

2.7.2. Trazado bayoneta.


Se empleará en lugares de topografía plana, con el objeto de mantener un flujo continuo de las aguas servidas.

2.7.3. Trazado geométrico de los colectores.


Se debe efectuar en función de los principales colectores, pueden tener una forma muy peculiar de acuerdo a lo siguiente:

- La topografía y la geología del área de aporte.

- El tipo de trazado elegido.

- Ubicación del punto de lanzamiento.

- Ubicación de la planta de tratamiento.

- Tipo del sistema elegido.

viernes, 10 de julio de 2015

TRAZADO DE LAS REDES

Los trazados se refieren a la ubicación de los colectores principales y secundarios en las vias públicas, y están en función principalmente de la topográficas del terreno, tipo de sistema elegido y disposición final de las aguas.
Los trazados mas utilizados en las redes son: Trazado perpendicular o espina de pez, Trazado interceptor, trazados paralelo, trazado radial y Trazado bayoneta.
2.7.1. Trazado perpendicular o espina de pez.
Se diseña cuando se puede descargar directamente sobre los cursos receptores, son trazados de pequeña longitud y su aplicación está en diseños de alcantarillado pluvial o en diseño de alcantarillados don de no se tiene mucha contaminación, en puntos de descarga.
2.7.2. Trazado interceptor.
Los conductos principales tienen un trazado de espina de pez y perpendicular al cuerpo receptor, éstos conductos son interceptados por otro conducto principal llamado interceptor, conduciendo las aguas a una planta de tratamiento o a un punto de tratamiento adecuado.
2.7.3. Trazado paralelo.

Cuando los conductos principales o interceptores, se diseñan paralelamente evitando recargar el conducto principal más bajo, si por topografía se obliga a bombear las aguas servidas, disminuyendo de ésta manera el caudal de bombeo.

jueves, 9 de julio de 2015

UBICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE LOS COLECTORES

La profundidad mínima a que se debe introducir los colectores, está relacionada con la posibilidad de evacuación de las aguas residuales.

Para asegurar un drenaje adecuado de los artefactos provenientes de industrias y habitaciones, asi como de los suministros de los sistemas pluviales y a objeto de evitar interferencias con los conductos de otros servicios públicos se aconseja prufundidades de 1.00 a 1.50 metros y de 1.50 a 2.00 metros para alcantarillas pluviales y sanitarias, respectivamente.

La profundidad máxima es de 5 m.